Por DIEGO SCARPATI
Transcurrió tan solo una semana de la finalización de los Juegos Olímpicos de Londres, pero aquellas 16 jornadas repletas de competencias parece que hubieran ocurrido hace una eternidad. Ahora es tiempo de mirar hacia la próxima cita, Rio de Janeiro 2016, analizar la performance de nuestros atletas y deportistas y en base a eso fijarse nuevas metas, o ajustar las ya existentes.
¿Qué pasó con los podios en Londres respecto a Beijing? Los dos Oros no se podían repetir, ya que le Selección de Fútbol (campeón en 2004 y 2008) no clasificó para esta cita, y la categoría Madison o Americana de Ciclismo (donde la dupla Walter Pérez y Juan Curuchet obtuvo el Oro) fue eliminada en estos Juegos. La judoca Paula Pareto no obtuvo el bronce pero repitió una gran actuación para quedarse con un quinto puesto. La Generación Dorada estuvo muy cerca de repetir el bronce en Básquet, pero a segundos del cierre del partido los rusos se quedaron con el último puesto del podio. Las Leonas mejoraron un puesto al pasar del Bronce a la Plata. Y finalmente el Yachting repitió un bronce, esta vez en le categoría 470 (en 2008 había sido en Clase Tornado con Carlos Espínola y Santiago Lange).
En este sentido se puede concluir que el Hockey sobre césped femenino y el Yachting repitieron un podio. Las chicas no bajan de un tercer puesto por cuarta vez consecutiva (desde Sydney 2000). Mientras que la Vela se convirtió en un deporte que le dio medallas a nuestro país por quinto juego consecutivo (Desde Atlanta 96). El Básquet no baja de un cuarto puesto desde Atenas 2004 (aunque tomando también los mundiales, no baja de ese puesto desde el año 2002). Y Paula Pareto en judo volvió a ubicarse entre los mejores, siendo la unica representante argentina en un deporte individual en mantener una posición privilegiada en dos juegos.
Los Logros y un futuro esperanzador
![]() |
Medallistas Argentinos |
- Fue la primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos que Argentina participa en 23 deportes. Dato que toma mayor relevancia aun si se tiene en cuenta que en 10 de ellos (Canotaje categoría Slalom, Gimnasia Artística, Handball, Hockey sobre césped masculino, Lucha, Nado sincronizado, Vóley masculino, Vóley de playa femenino y Triatlón) no hubo representación argentina en Beijing 2008.
- 10 de esos 23 deportes lograron superar su rendimiento del ciclo pasado: Gimnasia, Hockey femenino, Tenis, Remo, Vóley, Taekwondo, Atletismo, Boxeo, Equitación y canotaje. A diferencia de la pasada edición, en las mencionadas disciplinas se alcanzaron medallas, diplomas, finales o simplemente se escaló en el ránking de naciones.
- En Beijing se obtuvieron 6 medallas y 3 diplomas. En Londres se obtuvieron 4 medallas y 10 diplomas. Se alcanzaron finales en Remo (Cuarto puesto de Ariel Suárez y Cristian Rosso en al prueba Doble Par), Gimnasia en Anillas (Octavo puesto de Federico Molinari), Canotaje (Quinto puesto de Miguel Correa Rubén Rézola en 200 m en Kayak doble) y Atletismo en Lanzamiento de bala (sexto puesto de Germán Lauro). El Judo por su parte llegó a instancia de medallas de bronces con dos competidoras (Lucenti y Pareto) y el Básquet quedó en cuarto lugar.
Estos números arrojan como resultado una mejora en muchas disciplinas. Lo verdaderamente importante es ver que estas comienzan a ocupar un lugar entre los ocho mejores. Hay casos en donde no se consiguió la medalla pero no se bajó de ese TOP 8, lo que refleja Permanencia en al Elite. Un crítico con una visión negativa de las cosas podrá decir que el 59% del equipo no revalidó su preclasificación y el 72% terminó ubicado en la mitad de abajo de sus pruebas; sin embargo nuestro país está en pañales en materia de Alto Rendimiento y además sería virtualmente imposible que todos nuestros deportistas terminen en un podio. Como señaló Manu Ginóbili: “Son mas las veces que se pierde que las que se gana”.
El ENARD y su objetivo 2020
El Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) es la clave para que el Deporte de alto rendimiento refleje resultados a largo plazo. Se trata de un ente mixto que manejan el Comité Olímpico Internacional (COA) y la Secretaría de Deportes de la Nación (SDN) que dispuso de casi $227 millones en los últimos dos años (provenientes de un impuesto en la Telefonía celular) que, sumados a los $118 millones que gozó la SDN para sus gastos en Alto Rendimiento, totalizaron $345 millones para superar la falta de apoyo, problemas de entrenamiento y equipamiento obsoleto de antaño. Se trata de una beca excepcional de $5000 por mes desde comienzo de año para los que aseguraron su plaza.
Las autoridades del ENARD tienen bien en claro que apuntan su planificación a dos ciclos olímpicos y medio, que por eso recién en los Juegos de 2020, cuya sede se definirá el año próximo en Buenos Aires, se verán los frutos del trabajo que se viene realizando.
En ese sentido, al referirse a los puestos finales en el medallero, el ENARD considera que Argentina debería ocupar dentro de dos ciclos:
- Segundo puesto en los Juegos Sudamericanos (Hay 15 países)
- Quinto puesto en los Juegos panamericanos (42)
- Entre el 22º y 23º en los Juegos Olímpicos (204)
El Factor Humano
Entre los 137 atletas argentinos en Londres hubo una buena cantidad con el crédito abierto para el futuro teniendo en cuenta cada especialidad. Esos son los casos del atleta Brian Toledo (18 años), el palista Sebastián Rossi (20), el tirador Alex Suligoy (21), judoca Héctor Campos (23), el velista Lucas Calabrese (25), la gimnasta Valeria Pereyra (16), la luchadora Patricia Bermúdez (25) y hasta Las Leonas y el Seleccionado de vóley masculino, con promedios de edad muy bajos.El grupo de 137 deportistas promedió 27,6 años (edad de deportista “hecho”), pero mostró escasa experiencia olímpica ya que solo 38 (uno de cuatro) tenía participación olímpica previa. Y solo hubo 25 Sub 23, la edad ideal para debutar en un Juego.
El medallero y las posiciones finales
Top 10:
Estados Unidos volvió a coronarse como la máxima potencia del deporte mundial al ganar el medallero en Londres, desplazando a China al segundo lugar, luego de ser el mejor en Beijing 2008.
Como se esperaba Gran Bretaña tuvo una brillante actuación para ubicarse tercero. Tiene que ver con el apoyo del público local, la permeabilidad de los jueces en deportes de calificación muy subjetiva y un gran apoyo económico.
Medallero Panamericano:
Cuba fue el mejor de los países latinoamericanos con 5 oros para un total de 14 medallas.
Brasil fue el primero de los sudamericanos con 3 oros y 17 podios, aunque se esperaba una mayor performance de cara a Rio 2016. Segundo se ubicó Colombia (38º) con 1 y 8 respectivamente.
Nuestra delegación finalizó en el 42º puesto con 1 oro y cuatro podios. Terminó 38º en Beijing 2008 y 35º en Atenas 2004 (en ambas ocasiones con 2 oros y seis podios).
PASIÓN POR LA REDONDA.
2 comentarios:
Donde se puede conseguir una versión resumida del articulo ? EXCELENTE DIEGO !!!
Gracias!
En realidad este artículo ya es un resumen de distintos sitios que publicaron estadísticas, mas algo de opinión.
Si estás interesado en números finales podés consultar:
http://www.coarg.org.ar/
http://www.patriaolimpica.com/
O el siempre efectivo wikipedia.
Saludos.
Publicar un comentario